Airbnb generó un impacto económico de 22 mil millones de pesos en la Ciudad de México durante 2024. Así lo revelaron datos de la propia plataforma.
Además, el gasto de los huéspedes contribuyó a sostener más de 46,000 empleos. Esto generó ingresos laborales por 5,600 millones de pesos en la capital del país.
Por cada peso invertido en una estancia en Airbnb, los visitantes gastaron alrededor de 4 pesos más en la economía local. Este efecto abarcó sectores clave.
Por ejemplo, alimentos, transporte, entretenimiento y comercio se beneficiaron directamente del consumo de los turistas nacionales e internacionales.
Según el análisis de la plataforma, esta cadena de valor inicia desde el anfitrión hasta otros proveedores de bienes y servicios en la ciudad.
En consecuencia, personas en distintos sectores generaron ingresos adicionales gracias a la actividad turística ligada a Airbnb.
Más del 60% de las reservaciones en la capital en 2024 correspondieron a viajeros mexicanos. Este dato posiciona al turismo local como actor relevante.
Además, los usuarios nacionales fueron clave para mantener el dinamismo del sector turístico en la capital.
Airbnb no solo conecta a huéspedes con anfitriones, sino que promueve la circulación del gasto en diversas zonas urbanas.
De hecho, casi 45% del gasto generado ocurrió en barrios donde se encontraban los alojamientos. Esto evitó concentrar los beneficios en áreas tradicionales.
Además, los barrios fuera del circuito turístico convencional recibieron parte del gasto generado por los visitantes.
Esta distribución del consumo revela una participación económica más amplia, según el informe de Airbnb.
Turismo y redistribución del gasto local
En 2024, los sectores más beneficiados a nivel nacional por el turismo mediante Airbnb fueron servicios de alimentos y alojamiento, con un 33% del gasto total.
A esto se suma el 15% destinado a artes, entretenimiento y recreación. Igualmente, el 11% se dirigió al transporte terrestre.
Comercio y reparación recibieron un 10%. Con ello, diversas industrias aprovecharon el gasto generado por los huéspedes de la plataforma.
En consecuencia, el turismo gestionado mediante Airbnb promueve el flujo de recursos más allá de las zonas típicas de visita.
Este modelo también representa una forma de descentralización de beneficios en el sector turístico.
Dicho comportamiento económico muestra que Airbnb genera efectos que alcanzan distintas capas del entramado urbano.
A pesar de ello, el crecimiento de la plataforma mantiene la atención de sectores que analizan el impacto en vivienda y servicios.
Airbnb continúa siendo relevante para la ciudad
Airbnb figura como un actor de peso en el turismo urbano y en la generación de ingresos en ciudades como la capital mexicana.
Por otro lado, el informe también indica que el modelo de alojamiento tiene efectos directos en la estructura económica de la ciudad.
La concentración de ingresos en zonas específicas, así como los cambios en los patrones de ocupación, podrían motivar revisiones regulatorias.
Sin embargo, la plataforma continúa promoviendo datos sobre su impacto en empleo, ingreso y derrama económica.
La cifra de 22 mil millones de pesos posiciona a Airbnb como un actor significativo dentro del turismo urbano nacional.
Por ende, diversos sectores seguirán atentos a su evolución y a las implicaciones económicas que genera en el corto y mediano plazo.
Información de utilidad para profesionales y empresas de Turismo.
Comparte esta nota