AMVITUR propone utilizar viviendas desocupadas para mejorar el acceso a la vivienda en CDMX

AMVITUR

La Ciudad de México enfrenta retos en el acceso a la vivienda. La Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas AMVITUR señala que existen 207,000 viviendas desocupadas, lo que representa el 7% del total en la capital.

Proponer esquemas de renta podría reducir la necesidad de nuevas construcciones y optimizar la infraestructura existente.

Desafíos en la disponibilidad de vivienda

AMVITUR destaca que Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc concentran la mayor cantidad de viviendas deshabitadas. Actualmente, 731,534 viviendas están disponibles para renta, pero solo el 0.59% se destina exclusivamente a hospedaje temporal en plataformas digitales.

A pesar de este porcentaje, la regulación impone restricciones que afectan al sector turístico. En octubre, el Congreso de la CDMX modificó las leyes de Turismo, Vivienda y Reconstrucción Integral, limitando la renta de viviendas turísticas a un máximo del 50% de las noches en un año.

Según AMVITUR, esta medida no soluciona el problema habitacional y genera un impacto negativo en el sector turístico. Estas restricciones afectan a pequeños negocios, comunidades y familias que dependen de esta actividad.

La regulación podría frenar la recuperación de viviendas en desuso y limitar la inversión en zonas con potencial de desarrollo.

Impacto en la economía y desarrollo urbano

AMVITUR destaca que las viviendas turísticas han sido clave en la revitalización de áreas urbanas con despoblación.

Además de ser una alternativa de hospedaje, impulsan la recuperación de inmuebles y fomentan la economía local. Zonas como la Roma han registrado crecimiento que ha incentivado inversiones en colonias vecinas como la Doctores.

Este modelo podría replicarse en alcaldías con alto índice de viviendas deshabitadas, como Iztapalapa y Gustavo A. Madero. Implementar estrategias de aprovechamiento de estas propiedades mejoraría la conectividad urbana y evitaría la sobrecarga en zonas con alta demanda de vivienda.

Colonias como Tabacalera y Narvarte Poniente han registrado mayor demanda de hospedaje frente a áreas saturadas como Condesa y Coyoacán. Este fenómeno ha descentralizado la inversión y promovido el desarrollo en zonas previamente ignoradas por el sector inmobiliario.

AMVITUR advierte que limitar la operación de viviendas turísticas podría reducir la derrama económica y provocar la pérdida de empleos en sectores como limpieza, mantenimiento y administración.

AMVITUR insiste en la necesidad de generar políticas que integren soluciones habitacionales sin afectar sectores estratégicos. La asociación reitera su disposición a colaborar con las autoridades para construir un marco regulatorio que permita un desarrollo sostenible en beneficio de la ciudad.

    Comparte esta nota

    Scroll al inicio