Directivos de 200 importantes empresas de México se dieron cita en Expo Guadalajara para participar en el Día de la Industria de Reuniones y abordar los temas que aquejan a este sector.
La Industria de Reuniones en nuestro país representa el 1.6 por ciento del PIB Nacional, genera 25 mil millones de dólares y un millón de empleos, por ello la importancia de impulsar su reactivación.
Alejandro Ramírez Tabche, presidente del Consejo de la Industria de Reuniones (COMIR), mencionó que esta industria se reactiva con eventos presenciales y que durante 2022 espera alcanzar 80 por ciento de recuperación en congresos, convenciones y otras reuniones.
Después de dos años de ausencia, la Industria de Reuniones empieza a recuperar terreno y prevé que este año recupere la totalidad de los empleos perdidos, como ejemplo este Día de la Industria de Reuniones.
Sin embargo, en el 2023 se tiene la expectativa que ya estarán al 100 por ciento, tanto en empleos como en los eventos que se realicen.
Reiteró que se tiene cerca de 70 a 80 por ciento del mercado recuperado, sin embargo, el empleo aún está en una parte baja en donde se tiene 20 por ciento menos.
Expectativa de recuperación para 2023
“A la fecha, ya se tienen los niveles de operación similares a los de finales del 2017 y se pronostican que en los primeros meses del 2023, se tenga una recuperación total en todos los aspectos”, mencionó el presidente del Comir.
Con motivo de la celebración del Día de la Industria de Reuniones, diversos actores de este segmento turístico se reunieron de manera híbrida en Expo Guadalajara, para participar de conferencias y charlas donde se abordaron temas vitales para esta industria.
La secretaria de Turismo de Jalisco, Vanesa Pérez, también participó del Día de la Industria de Reuniones y destacó que este sector en el estado antes de la pandemia representaba casi 15 mil millones de pesos y generaban alrededor de 42 mil empleos directos.
Representa el 20.4% del total de la derrama económica generada por la actividad turística del estado, lo que la convierte en uno de los destinos más importantes en el país para este segmento y para los más de dos mil 600 hoteles de todas las categorías que hay en la entidad.
Programa académico del Día de la Industria de Reuniones

La sesión educativa dio inicio con la participación de Carlos M. Urzúa, ex secretario de Hacienda del Gobierno Federal, académico, político y economista, con el tema “Perspectivas sobre la economía mexicana”.
En esta conferencia dejó ver algunos de los claro obscuros de la economía nacional en la que dijo: “Su industria ha sufrido mucho y todos ustedes han hecho un gran esfuerzo de inversión para sobre llevarla aún y cuando los tiempos por venir son complicados”.
Urzúa mencionó los más de 450 mil millones de pesos perdidos tanto por la cancelación del aeropuerto de Texcoco y por la inauguración del AIFA. El PIB en 2020 cayó más que ninguno otro con – 8 %, con un déficit de empleo del orden de los 127,000 puestos de trabajo.
Con una presentación virtual, Senthil Gopinath, CEO ICCA Global, estuvo presente el en Día de la Industria de Reuniones y expresó que pronto sería el tiempo de volver a interactuar juntos, por lo que espera en breve venir a México y conocer de forma personal lo que tanto le han contado sus amigos y colegas de los profesionales de México y Latinoamérica.
Gopinath recalcó que como uno de los órganos globales de medición y clasificación del sector de eventos, en breve ICCA dará a conocer un reporte tanto de recuperación como de pérdida de la industria debido a la pandemia a nivel global.
Tecnología, clave para la Industria de Reuniones
Uno de los elementos que se han vuelto claves para la reactivación de la industria es la tecnología, por ello Pedro Vallejo CEO Datlas, expuso el tema: “La importancia del manejo de datos en la Industria de Reuniones”.
En dicha ponencia explicó que hoy se escriben más bases de datos que nunca antes en nuestra historia, donde las 5Vs (Volumen, velocidad, variedad, velocidad y valor) constituyen hoy la forma y el contenido del «EL Big Data».
Propuso al COMIR en conjunto con sus aliados crear ‘El observatorio de la Industria de Reuniones’, como una pieza importante de transformación e innovación para la mejor toma de decisiones, y con ello desarrollar ventajas competitivas, afirmó.
Aprovechando el Día de la Indutria de Reuniones, se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva mesa directiva de AMPROFEC, donde Celia Navarrete finalizó su periodo como presidenta de esta asociación, y cedió la estafeta a Julio César Bojórquez como titular de la misma.
Información de utilidad para profesionales y empresas de Turismo.
Comparte esta nota