Entrevista con Michel Wohlmuth: «Este CNIR va ser memorable»

Entrevista con Michel Wohlmuth

Reporte Lobby estuvo en entrevista con Michel Wohlmuth Presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones COMIR quien nos reveló lo siguiente:

¿Cuáles son las expectativas de la edición número 30 del CNIR?

Pues las expectativas. Yo más bien diría, lo que estamos ya viviendo es una realidad, es un congreso que va a ser memorable.

Memorable por el contenido, por las innovaciones que estamos generando aquí, por la inauguración que tuvimos ayer en el teatro, por el magnífico cóctel que tuvimos al finalizar la inauguración, por la cena de presidentes que tuvimos el martes, donde honramos a todos los ex-presidentes de las asociaciones que forman parte del COMIR por primera vez.

Entonces, la expectativa y la seguridad es que va a ser un CNIR 2024 memorable.

¿Cómo ustedes organizan el contenido para presentar? ¿Cómo eligen el contenido para que sea de interés para los congresistas?

Por supuesto, el COMIR tiene un comité de contenido que organiza el Congreso Nacional de la Industria de Reuniones. Este comité tiene ya 3 o 4 años trabajando. Me acerqué con ellos para diseñarlo y definir cuál era la temática, cuáles eran los posibles ponentes.

Yo aporté algunos que he visto a nivel internacional, como David Allison y Holly Ransom, y entonces empezó esta lluvia de ideas: también podemos traer a Ryan Minton y trabajar con Smart Speakers.

Además, hicimos por primera vez una convocatoria abierta donde le dijimos a la industria: ¿Qué tienes para enseñarnos? ¿Qué tienes para decirnos? Mandaron sus convocatorias, mandaron sus propuestas y fue el comité de contenido quien terminó diseñando y armando esto.

Es parte de una estructura como la del COMIR, delegar y que la gente asuma sus responsabilidades. Y lo han hecho de maravilla.

¿De qué tamaño es esta industria, Michel?

Esta industria aporta el 1.63% del PIB nacional, esto de acuerdo con el último dato del 2023, más de 1 millón de empleos directos e indirectos. Somos tantos los que participamos de tan diversos servicios: hoteleros, recintos, casas productoras, traducción simultánea, fotógrafos, publicistas. Es una buena, muy buena pregunta, deberíamos de hacer un censo. ¿Cuántos somos? Claro, claro.

¿Y en materia económica de derrama, cómo andan?

Lo que te comentaba, 1.63% del PIB. Crecimos con respecto al 2022 en un 0.11%, es decir, estábamos en el 1.52% y hoy estamos en el 1.63%. Estoy seguro de que por el impulso que trae la economía este año, el 2024 estaremos cerrando probablemente muy cerca ya del 2% del PIB nacional.

A lo largo de esas 30 ediciones han ocurrido muchas cosas. ¿Con qué te quedas? ¿Supongo que has estado en la mayoría, no?

Sí, yo entré, digamos, a la política de las asociaciones en la industria de reuniones en el 2017, 2018, cuando entré como presidente de MPI. Me ha tocado estar en Los Cabos, en Cancún, en Zacatecas, antes de Los Cabos.

Y me quedo con ese entusiasmo de la gente que formamos esta industria. Si tú te das cuenta, vas a encontrar que hay una gran cantidad de agencias participando, dueños, socios, ejecutivos.

Afuera, cuando estamos con el cliente, somos verdaderamente competitivos, peleamos por ganar el proyecto, pero aquí adentro, cuando estamos nosotros juntos, encontramos esa amistad, reencontramos esa camaradería.

Un ejemplo es lo que hoy vemos con PRIM y con IFAHTO, dos agencias que están trabajando a favor del COMIR pro bono. Son dos agencias que compiten afuera, pero hoy el único objetivo es que el CNIR salga bien y con eso me quedo, con esa unión que tenemos.

Lo he repetido muchas veces: juntos somos más fuertes. La frase no es porque es un deseo, sino porque es una realidad, es un presente y únicamente hay que recuperar lo que es la industria hoy cuando volteas a verla.

¿Y al final de cuentas, dirías tú que se está viviendo un buen momento en la industria ahorita, hoy día?

Extraordinario. En 2023 creíamos que las elecciones iban a detener un poco el ritmo de eventos. Ha sido abril y mayo en mi agencia, los meses más movidos. Junio sí se frenó un poquito.

Los empresarios, las empresas tenían esta expectativa de detener un poquito por las elecciones, pero en sexenios anteriores, tengo 33 años con mi agencia, sí veíamos que se frenaba un poco y aquí no se frenó.

Seguramente pasando el verano va a ser un segundo semestre espectacular, ya lo veo cuando vas a buscar un recinto, cuando vas a buscar un hotel para algún evento ya no encuentras espacios.

Va a ser un segundo semestre de 2024 espectacular para la industria de reuniones.

Finalmente, ¿qué le haría falta a la industria de reuniones para todavía despuntar más? ¿Qué puntos, qué asignaturas pendientes tienen por lograr?

Una mayor interacción con el gobierno federal. Nos hace falta ver quién queda a cargo de la Secretaría de Turismo, acercarnos con ellos.

Justamente ayer le pedí al Secretario Miguel Torruco que esos tres pendientes que tenemos de los trabajos que hemos venido realizando sean: generar leyes claras para la implementación de la tasa cero, la presencia de la industria de reuniones en la página de Visit México y establecer un día nacional de la industria de reuniones para darle visibilidad.

En concreto, es un mayor logro con el gobierno federal entrante para seguir fortaleciendo nuestra industria. Y por último, algo que también puse en la mesa el día de ayer, es la creación de este Buró Nacional de Convenciones. Es un proyecto que no es mío, lo retomo de Eduardo Chaíllo, que lo generó y propuso en las pasadas elecciones.

Es una idea que ayudaría a traer una mayor cantidad de congresos, convenciones, viajes de incentivos y exposiciones a México.

Eso nos falta y ojalá el gobierno de Claudia Sheinbaum pueda incorporar esto en su programa nacional de desarrollo, que la Secretaría de Turismo lo ponga como una prioridad y que veamos juntos cómo hacerlo.

No les estamos pidiendo dinero para hacerlo, creo que podemos buscar la manera juntos de hacerlo.

    Comparte esta nota

    Scroll al inicio